Revitaliza cuerpo, mente y espíritu.
Videos y artículos.
Reiki en Hospitales de Madrid.
El Hospital Ramón y Cajal al igual que otros hospitales españoles (12 de Octubre en Madrid y Hospital de Mataró en Barcelona) han empezado a ofrecerlo. Incluso en el Hospital Ramón y Cajal han hecho un estudio que ya ha sido publicado en www.revistanatural.com en Otoño 2009 por Beatriz Maza y Cristina Chao - Servicio de Hematología, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Del que podemos destacar lo siguiente:
Conclusiones
Tras analizar los resultados obtenidos se puede afirmar que se han cumplido los objetivos propuestos:
• Hemos conocido el grado de aceptación de la terapia Reiki por los pacientes oncológicos, siendo un 82% los que aceptaron Reiki durante su ingreso.
• Las sensaciones más experimentadas por los pacientes tratados con Reiki fueron: calor, relajación muscular, sueño, disminución de ansiedad y mejora del estado de ánimo; observando a la vez cómo influía la terapia en síntomas derivados del ingreso (dolor, ansiedad y/o tensión muscular y alteraciones del patrón de sueño).
• Quedaron satisfechos el 46,7% y muy satisfechos el 44,4%.
Además, subjetivamente, el personal sanitario de las unidades incluidas en el estudio hemos comprobado la eficacia de la terapia Reiki en el alivio de efectos derivados de la enfermedad y los tratamientos tan agresivos utilizados en oncología hematológica, recibiendo comentarios positivos acerca de la terapia y del personal voluntario que la aplica, y solicitándola más a menudo.
Si desea leer el estudio completo puede leerlo pulsando en enlace 1 o en enlace 2.
Fuente:
Este resumen del documento ha sido extraído de http://www.terapiasnaturales.com/conclusiones-estudio-sobre-reiki-en-hospitales
Conclusiones
Tras analizar los resultados obtenidos se puede afirmar que se han cumplido los objetivos propuestos:
• Hemos conocido el grado de aceptación de la terapia Reiki por los pacientes oncológicos, siendo un 82% los que aceptaron Reiki durante su ingreso.
• Las sensaciones más experimentadas por los pacientes tratados con Reiki fueron: calor, relajación muscular, sueño, disminución de ansiedad y mejora del estado de ánimo; observando a la vez cómo influía la terapia en síntomas derivados del ingreso (dolor, ansiedad y/o tensión muscular y alteraciones del patrón de sueño).
• Quedaron satisfechos el 46,7% y muy satisfechos el 44,4%.
Además, subjetivamente, el personal sanitario de las unidades incluidas en el estudio hemos comprobado la eficacia de la terapia Reiki en el alivio de efectos derivados de la enfermedad y los tratamientos tan agresivos utilizados en oncología hematológica, recibiendo comentarios positivos acerca de la terapia y del personal voluntario que la aplica, y solicitándola más a menudo.
Si desea leer el estudio completo puede leerlo pulsando en enlace 1 o en enlace 2.
Fuente:
Este resumen del documento ha sido extraído de http://www.terapiasnaturales.com/conclusiones-estudio-sobre-reiki-en-hospitales
Así funciona el Reiki | Hospital de Terrassa
Video sobre el reiki con la participación de la doctora María José Puche, Doctora Carmen Gallego y el profesor Franciso Rodríguez.
El programa "Mis Enigmas Favoritos" dedicó el programa del 23 de Mayo de 2013 al reiki. Contó con la participación de la Doctora María José Puche, Doctora Carmen Gallego y el profesor Franciso Rodríguez.
Todos ellos aportaron mucha y variada información sobre el Reiki tanto desde el punto de vista de la medicina convencional como personal. Las doctoras son maestras de reiki y pudieron hablar de casos prácticos con el reiki así como el profesor Francisco Rodríguez.
Fuente:
http://www.ondaazulmalaga.es/
El programa "Mis Enigmas Favoritos" dedicó el programa del 23 de Mayo de 2013 al reiki. Contó con la participación de la Doctora María José Puche, Doctora Carmen Gallego y el profesor Franciso Rodríguez.
Todos ellos aportaron mucha y variada información sobre el Reiki tanto desde el punto de vista de la medicina convencional como personal. Las doctoras son maestras de reiki y pudieron hablar de casos prácticos con el reiki así como el profesor Francisco Rodríguez.
Fuente:
http://www.ondaazulmalaga.es/
Reiki y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existe un documento (pulse aquí para leerlo) elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con ONUSIDA y la IAPAC.
* Es un informe resumido sobre la "Atención integral por escenarios de atención y niveles: Pautas de atención integral para personas que viven con VIH/SIDA en las Américas"
* Entre sus líneas se presenta al Reiki como una de las prácticas de salud multidisciplinaria válida para la atención a Nivel Comunitario dentro de los Niveles del Sistema de Salud (tabla de la página 9 del documento).
* En la página 19 en el punto 8 se vuelve a mencionar el uso del Reiki (Manejo del dolor y cuidados paliativos). Con esta referencia se ve de forma muy clara que el Reiki como terapia puede aportar ayuda a pacientes tan delicados y comprometidos como puede ser los portadores del VIH.
Fuente:
Este resumen del documento ha sido extraído de http://www.reiki.org.ve/Reiki_y_OMS.php
Entrevista al Maestro de Reiki Hiroshi Doi.
Hiroshi Doi, maestro de Reiki Japonés, es miembro de Usui Reiki Ryoho Gakkai (asociación creada por Usui Sensei) y creador de su propia escuela en la que conjuga el reiki tradicional con un reiki enfocado a la vida actual. En esta entrevista habla sobre el maestro Usui y el enfoque que tenía y enseñaba sobre el Reiki.
Reiki para Pacientes con Quimioterapia.
MADRID, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -
Sanitas están facilitando a los pacientes que están pasando por un tratamiento oncológico la posibilidad de apoyar ese tratamiento con sesiones de Reiki.
El Reiki se clasifica como una medicina energética procedente de Japón. Consiste en un sistema de sanación y reequilibrio bioenergético mediante la transmisión de energía a través de la imposición de manos.
Reduce el estrés y estimula el bienestar a través de la relajación, probablemente reforzando el sistema nervioso, el sistema inmune e incrementando la producción de endorfinas.
Este tratamiento no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios y no sustituye un tratamiento médico, pero lo complementa.
Los pacientes con cáncer anímicamente se encuentran mejor y eso siempre es una ayuda. Por eso, Sanitas intenta aportar un tratamiento complementario, para ayudar a estos pacientes y darles un tratamiento con un punto de vista diferente.
Fuente:
http://www.europapress.es/chance/elbuenvivir/noticia-reiki-pacientes-quimioterapia-20121203164058.html
Mapfre: Medicina Alternativa. Reiki.
Reiki es un sistema de armonización natural que utiliza la Energía Vital Universal, la cual permite tratar enfermedades y desequilibrios físicos y mentales. Mikao Usui, (monje budista japonés) fue quien desarrolló el Reiki durante un retiro espiritual a mediados del siglo XIX, aunque él siempre afirmó que únicamente "redescubrió" una técnica de sanación milenaria que ya existía pero que llevaba mucho tiempo olvidada.
La práctica del Reiki se basa en un emisor que, a través de sus manos transmite Reiki (energía vital) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona (presente o no en el espacio-tiempo), con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. No obstante, dado que Reiki es una energía universal los tratamientos también pueden dirigirse a otros seres vivos como animales, plantas o situaciones.
Es una energía inofensiva, sin efectos secundarios, es práctica, segura, eficiente y compatible con cualquier otro tipo de terapia.
El método Reiki se basa en la creencia hinduista de que el correcto fluir de la Energía Vital a través de los distintos chakras es lo que asegura un buen estado de salud en el organismo. Según esta creencia, el mal funcionamiento o bloqueo de la energía en uno o varios chakras sería lo que provoca o agrava el mal estado de salud, dando lugar a enfermedades y trastornos. El método consiste en dirigir la energía Reiki a los chakras de un enfermo (receptor), desbloqueándolos y potenciando el proceso de recuperación del receptor.
El Reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria.
El Reiki llega mucho más allá del cuerpo físico. Resulta eficaz en multitud de molestias y trastornos tanto físicos como psicológicos, como la ansiedad, el estrés, el insomnio, la artritis, las jaquecas, los problemas gástricos y también actúa como sanador de bloqueos emocionales profundos.
Es una energía preventiva y curativa. Ayuda en las terapias de desintoxicación, reduce los efectos secundarios de todo tipo de tratamientos, incluyendo la quimioterapia, por ejemplo. Acelera los tiempos de recuperación y mejora el estado general de personas sanas o enfermas, ya que equilibra las energías, libera las emociones, desarrolla la conciencia, aumenta la creatividad y eleva la energía vital.
¿Qué nos aporta el Reiki?.
La falta de salud no se muestra sólo en nuestro nivel físico (enfermedades); también se refleja en el nivel emocional, mental y espiritual.
Reiki alivia los dolores físicos pero considera a la persona de forma global en los cuerpos físico, emocional, mental y espiritual, de manera que, no solamente se dirige a suprimir la patología, sino también a recuperar el estado natural de equilibrio que produce bienestar y felicidad. Esto resulta esencialmente importante para poder lograr un cambio en el interior y en el entorno más inmediato. El Reiki nos ayuda a afrontar la vida con mayor equilibrio.
Aplicaciones concretas del Reiki.
El Reiki se emplea actualmente en algunos hospitales de reconocido prestigio dónde se están realizando estudios sobre su efectividad. Cómo ejemplo de utilización del Reiki, en el documento "Pautas de atención integral para personas que viven con VIH/SIDA en las Américas", preparado por el Programa Regional sobre VIH/SIDA/ITS de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, se menciona el Reiki en el apartado de "Manejo del dolor y cuidados paliativos".
El Reiki, más que tratar enfermedades específicas, consigue un equilibrio completo a través de la Energía Universal. De esta forma, el mismo paciente "toma las riendas" de su propia sanación.
Nuria Garrido Liso
Naturópata
Colaborador Advance Medical
Fuente:
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/reiki.shtml
Reiki es un sistema de armonización natural que utiliza la Energía Vital Universal, la cual permite tratar enfermedades y desequilibrios físicos y mentales. Mikao Usui, (monje budista japonés) fue quien desarrolló el Reiki durante un retiro espiritual a mediados del siglo XIX, aunque él siempre afirmó que únicamente "redescubrió" una técnica de sanación milenaria que ya existía pero que llevaba mucho tiempo olvidada.
La práctica del Reiki se basa en un emisor que, a través de sus manos transmite Reiki (energía vital) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona (presente o no en el espacio-tiempo), con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. No obstante, dado que Reiki es una energía universal los tratamientos también pueden dirigirse a otros seres vivos como animales, plantas o situaciones.
Es una energía inofensiva, sin efectos secundarios, es práctica, segura, eficiente y compatible con cualquier otro tipo de terapia.
El método Reiki se basa en la creencia hinduista de que el correcto fluir de la Energía Vital a través de los distintos chakras es lo que asegura un buen estado de salud en el organismo. Según esta creencia, el mal funcionamiento o bloqueo de la energía en uno o varios chakras sería lo que provoca o agrava el mal estado de salud, dando lugar a enfermedades y trastornos. El método consiste en dirigir la energía Reiki a los chakras de un enfermo (receptor), desbloqueándolos y potenciando el proceso de recuperación del receptor.
El Reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria.
El Reiki llega mucho más allá del cuerpo físico. Resulta eficaz en multitud de molestias y trastornos tanto físicos como psicológicos, como la ansiedad, el estrés, el insomnio, la artritis, las jaquecas, los problemas gástricos y también actúa como sanador de bloqueos emocionales profundos.
Es una energía preventiva y curativa. Ayuda en las terapias de desintoxicación, reduce los efectos secundarios de todo tipo de tratamientos, incluyendo la quimioterapia, por ejemplo. Acelera los tiempos de recuperación y mejora el estado general de personas sanas o enfermas, ya que equilibra las energías, libera las emociones, desarrolla la conciencia, aumenta la creatividad y eleva la energía vital.
¿Qué nos aporta el Reiki?.
La falta de salud no se muestra sólo en nuestro nivel físico (enfermedades); también se refleja en el nivel emocional, mental y espiritual.
Reiki alivia los dolores físicos pero considera a la persona de forma global en los cuerpos físico, emocional, mental y espiritual, de manera que, no solamente se dirige a suprimir la patología, sino también a recuperar el estado natural de equilibrio que produce bienestar y felicidad. Esto resulta esencialmente importante para poder lograr un cambio en el interior y en el entorno más inmediato. El Reiki nos ayuda a afrontar la vida con mayor equilibrio.
Aplicaciones concretas del Reiki.
El Reiki se emplea actualmente en algunos hospitales de reconocido prestigio dónde se están realizando estudios sobre su efectividad. Cómo ejemplo de utilización del Reiki, en el documento "Pautas de atención integral para personas que viven con VIH/SIDA en las Américas", preparado por el Programa Regional sobre VIH/SIDA/ITS de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, se menciona el Reiki en el apartado de "Manejo del dolor y cuidados paliativos".
- Lesiones: Para acelerar el proceso de cicatrización y para soldar lesiones óseas. Reducir la inflamación en esguinces, sanar músculos desgarrados etc.
- Infecciones: Ayuda al cuerpo a aumentar su capacidad para luchar contra enfermedades virales, reforzando su sistema inmunológico.
- Cáncer: Se ha usado con éxito en combinación con quimioterapia para ayudar al organismo a mantener la fortaleza física necesaria para los tratamientos.
- Depresión y agresividad: Reiki sirve para equilibrar energéticamente y espiritualmente a las personas.
El Reiki, más que tratar enfermedades específicas, consigue un equilibrio completo a través de la Energía Universal. De esta forma, el mismo paciente "toma las riendas" de su propia sanación.
Nuria Garrido Liso
Naturópata
Colaborador Advance Medical
Fuente:
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/reiki.shtml
Reiki y Medicina Moderna: La Reconciliación.
El Reiki ha dejado de ser una terapia vista con reticencia, cuando no con abierto rechazo, por los médicos occidentales para ir integrándose cada vez más en la práctica clínica, pues resulta útil para tratar las dolencias más vinculadas al estado emocional.
Aunque cada vez se aplica más en las sociedades occidentales, el Reiki es un gran desconocido que no siempre es bien utilizado, pues a veces se le atribuye propiedades que no posee y otras veces es manejado por personas sin la preparación oportuna. Sin embargo, cada vez más profesionales de la medicina académica occidental lo emplean como terapia complementaria. Una de ellos es la doctora María José Puche, licenciada en Medicina y Cirugía, doctora en Medicina, especialista en Farmacología Clínica y experta universitaria en Promoción de la Salud en la Comunidad. En la actualidad trabaja como médico de familia en un centro de salud de Málaga.
Puche lleva muchos años dedicada al estudio del Reiki y es maestra de esta disciplina. Aplica sus conocimientos en esta materia a su actividad profesional y ayuda a difundirla con seriedad a través de conferencias y de los medios de comunicación. La doctora Puche practica el Reiki de forma totalmente altruista y desinteresada.
Nos hemos dirigido a ella para que nos detalle cómo se puede aplicar el Reiki en el campo de la medicina moderna debido a su experiencia, sus conocimientos y la ausencia de afán de lucro que caracteriza su actitud.
El factor emocional
La doctora Puche explica que en su caso recurre a esta técnica con el propósito de “mejorar el estado de salud general del usuario de un centro de salud, para abordar las patologías en las que el componente psicosomático puede ser causa de empeoramiento. Estas dolencias con un componente psicosomático importante pueden responder bien a la terapia farmacéutica y/o psicológica, pero no siempre sucede así, con lo que nos encontramos con una situación de malestar del paciente, con un grado de asistencia a las consultas muy elevado y con la multiplicación del consumo de fármacos, en muchos casos de forma crónica, con sus consecuentes efectos secundarios sobre el bienestar del paciente y el consiguiente aumento del gasto farmacéutico”.
Los problemas de salud más ligados a la esfera emocional y, por lo tanto, más susceptibles de mejorar gracias al Reiki, son, entre otros, las patologías osteomusculares, los trastornos ansioso-depresivos, el insomnio, la hipertensión de carácter emocional, las cefaleas tensionales, las epigastralgias, el colon irritable, la fibromialgia y los malos hábitos (tabaquismo, trastornos alimentarios...). “El Reiki es una práctica que no solo cura el sufrimiento físico, sino también el sufrimiento interno”, explica la doctora Puche.
La forma de aplicación es sencilla, ya que no requiere gasto alguno, salvo la dedicación al paciente de entre 15 y 20 min una vez a la semana. En cuanto al espacio físico, es suficiente con disponer de una habitación con sillas o colchonetas. Tiene la ventaja de que los pacientes pueden aprender la técnica y autoaplicársela, con las ventajas que ello supone.
Lee el artículo completo en Más Allá n. 260
Extraido de:
http://www.masalladelaciencia.es/salud-alternativa/225-reiki-y-medicina-moderna-la-reconciliacion
El Reiki ha dejado de ser una terapia vista con reticencia, cuando no con abierto rechazo, por los médicos occidentales para ir integrándose cada vez más en la práctica clínica, pues resulta útil para tratar las dolencias más vinculadas al estado emocional.
Aunque cada vez se aplica más en las sociedades occidentales, el Reiki es un gran desconocido que no siempre es bien utilizado, pues a veces se le atribuye propiedades que no posee y otras veces es manejado por personas sin la preparación oportuna. Sin embargo, cada vez más profesionales de la medicina académica occidental lo emplean como terapia complementaria. Una de ellos es la doctora María José Puche, licenciada en Medicina y Cirugía, doctora en Medicina, especialista en Farmacología Clínica y experta universitaria en Promoción de la Salud en la Comunidad. En la actualidad trabaja como médico de familia en un centro de salud de Málaga.
Puche lleva muchos años dedicada al estudio del Reiki y es maestra de esta disciplina. Aplica sus conocimientos en esta materia a su actividad profesional y ayuda a difundirla con seriedad a través de conferencias y de los medios de comunicación. La doctora Puche practica el Reiki de forma totalmente altruista y desinteresada.
Nos hemos dirigido a ella para que nos detalle cómo se puede aplicar el Reiki en el campo de la medicina moderna debido a su experiencia, sus conocimientos y la ausencia de afán de lucro que caracteriza su actitud.
El factor emocional
La doctora Puche explica que en su caso recurre a esta técnica con el propósito de “mejorar el estado de salud general del usuario de un centro de salud, para abordar las patologías en las que el componente psicosomático puede ser causa de empeoramiento. Estas dolencias con un componente psicosomático importante pueden responder bien a la terapia farmacéutica y/o psicológica, pero no siempre sucede así, con lo que nos encontramos con una situación de malestar del paciente, con un grado de asistencia a las consultas muy elevado y con la multiplicación del consumo de fármacos, en muchos casos de forma crónica, con sus consecuentes efectos secundarios sobre el bienestar del paciente y el consiguiente aumento del gasto farmacéutico”.
Los problemas de salud más ligados a la esfera emocional y, por lo tanto, más susceptibles de mejorar gracias al Reiki, son, entre otros, las patologías osteomusculares, los trastornos ansioso-depresivos, el insomnio, la hipertensión de carácter emocional, las cefaleas tensionales, las epigastralgias, el colon irritable, la fibromialgia y los malos hábitos (tabaquismo, trastornos alimentarios...). “El Reiki es una práctica que no solo cura el sufrimiento físico, sino también el sufrimiento interno”, explica la doctora Puche.
La forma de aplicación es sencilla, ya que no requiere gasto alguno, salvo la dedicación al paciente de entre 15 y 20 min una vez a la semana. En cuanto al espacio físico, es suficiente con disponer de una habitación con sillas o colchonetas. Tiene la ventaja de que los pacientes pueden aprender la técnica y autoaplicársela, con las ventajas que ello supone.
Lee el artículo completo en Más Allá n. 260
Extraido de:
http://www.masalladelaciencia.es/salud-alternativa/225-reiki-y-medicina-moderna-la-reconciliacion
Los Sanitarios Practican Reiki.
Más de cien profesionales del Hospital de Jerez se han apuntado a recibir un curso de reiki, una técnica de origen tibetano que se está abriendo paso en España. Es la primera vez que un centro hospitalario andaluz acoge este tipo de formación para sus trabajadores y la experiencia está resultando altamente positiva según su instructor, Pepelu Sánchez.
«Es muy importante el apoyo que nos ha prestado la gerencia del hospital», explicó el maestro de reiki, que recordó que la iniciativa y la coordinación de los cursos corre a cargo del Sindicato de Auxiliares de Enfermería, en concreto, de Fátima Márquez y Lucía Romero. Así, en sesiones de varias horas los viernes por la tarde y los sábados por la mañana grupos reducidos de trabajadores sanitarios reciben iniciación a esta técnica de canalización de la energía a través de la imposición de manos.
«El reiki permite liberar tensiones, bloqueos y problemas físicos, mentales, emocionales, sentimentales y espirituales», detalló Sánchez. Entre otras cosas, esta técnica está recomendada para procesos post operatorios, cuadros de ansiedad, adicciones, infecciones, lesiones óseas y musculares. De todas formas, según el maestro de reiki «se puede utilizar prácticamente para todo y no sólo para las personas enfermas». Para desterrar temores, Sánchez destacó que el reiki es una técnica que ya se practica con terapeutas en hospitales de tanta importancia como la Clínica Anderson de Houston, especializado en el tratamiento del cáncer.
Seguimiento
Una segunda fase de esta experiencia piloto pasa por crear un foro de seguimiento. «Los cursos acaban en mayo por lo que después del verano queremos realizar un estudio de los pacientes que hayan recibido reiki. Está siendo una revolución en el hospital», aseguró. Sánchez, cuya profesión no está relacionada con la salud, insiste en que «no consiste en quitar el tratamiento médico a nadie ni en poner otras mediaciones diferentes. Tampoco hacemos que la gente crea en Cristo, en Buda o en Alá».
Para Sánchez, el reiki «es complementario al sistema sanitario tradicional». De ahí a que la asociación de la que es vicepresidente (Asociación de Servicio Reiki, de cobertura nacional) trabaje por la inclusión de esta técnica en el ámbito académico del personal sanitario. «Los primeros consumidores de terapias de reiki fueron personas de clases sociales altas y, afortunadamente, ahora se está empezando a generalizar».
La idea de llevar la formación en reiki hasta el hospital surgió a principios del pasado año, cuando se dedicó una conferencia a los efectos beneficiosos de la energía en el marco de unas jornadas sobre cuidados paliativos en Oncología. Tras este primer acercamiento, se celebró un ciclo de conferencias específicas sobre esta técnica en el hospital que han posibilitado que ahora se desarrollen los cursos formación.
Aplicación
Pepelu Sánchez defiende la aplicación práctica del reiki en el sistema sanitario español: «Es una terapia sencilla, que apenas tiene costes y que se puede utilizar en cualquier servicio hospitalario y tratamiento. No tiene efectos secundarios ni contraindicaciones ni depende de las creencias personales». Cita algunos ejemplos de su eficacia: «Se puede quitar una una jaqueca en diez minutos», asegura el profesor.
Además de los cursos que imparte en el Hospital de Jerez, Sánchez forma también a una treintena de trabajadores de Upace. La iniciación al reiki no tiene límites de edad por lo que se puede empezar en la infancia y, según sus seguidores, permanece para toda la vida. Lo ideal es trabajar con grupos de pocos alumnos ya que «se crea un ambiente más cercano e íntimo. La gente habla de ciertas cosas en círculos reducidos que no comentaría si hubiera delante más compañeros», aseguró el instructor tras su larga experiencia.
Además de la Clínica Anderson, en Houston, el reiki ya se trabaja en otros centros sanitarios españoles como el Hospital de Mataró (Barcelona), el 12 de Octubre y el Ramón y Cajal (ambos en Madrid).
Fuente:
http://www.lavozdigital.es/jerez/20100117/jerez/sanitarios-practican-reiki-20100117.html
- El centro médico jerezano es el primero de Andalucía en acoger formación de reiki para sus trabajadores
- Personal del Hospital de Jerez asiste a cursos de esta terapia natural
Más de cien profesionales del Hospital de Jerez se han apuntado a recibir un curso de reiki, una técnica de origen tibetano que se está abriendo paso en España. Es la primera vez que un centro hospitalario andaluz acoge este tipo de formación para sus trabajadores y la experiencia está resultando altamente positiva según su instructor, Pepelu Sánchez.
«Es muy importante el apoyo que nos ha prestado la gerencia del hospital», explicó el maestro de reiki, que recordó que la iniciativa y la coordinación de los cursos corre a cargo del Sindicato de Auxiliares de Enfermería, en concreto, de Fátima Márquez y Lucía Romero. Así, en sesiones de varias horas los viernes por la tarde y los sábados por la mañana grupos reducidos de trabajadores sanitarios reciben iniciación a esta técnica de canalización de la energía a través de la imposición de manos.
«El reiki permite liberar tensiones, bloqueos y problemas físicos, mentales, emocionales, sentimentales y espirituales», detalló Sánchez. Entre otras cosas, esta técnica está recomendada para procesos post operatorios, cuadros de ansiedad, adicciones, infecciones, lesiones óseas y musculares. De todas formas, según el maestro de reiki «se puede utilizar prácticamente para todo y no sólo para las personas enfermas». Para desterrar temores, Sánchez destacó que el reiki es una técnica que ya se practica con terapeutas en hospitales de tanta importancia como la Clínica Anderson de Houston, especializado en el tratamiento del cáncer.
Seguimiento
Una segunda fase de esta experiencia piloto pasa por crear un foro de seguimiento. «Los cursos acaban en mayo por lo que después del verano queremos realizar un estudio de los pacientes que hayan recibido reiki. Está siendo una revolución en el hospital», aseguró. Sánchez, cuya profesión no está relacionada con la salud, insiste en que «no consiste en quitar el tratamiento médico a nadie ni en poner otras mediaciones diferentes. Tampoco hacemos que la gente crea en Cristo, en Buda o en Alá».
Para Sánchez, el reiki «es complementario al sistema sanitario tradicional». De ahí a que la asociación de la que es vicepresidente (Asociación de Servicio Reiki, de cobertura nacional) trabaje por la inclusión de esta técnica en el ámbito académico del personal sanitario. «Los primeros consumidores de terapias de reiki fueron personas de clases sociales altas y, afortunadamente, ahora se está empezando a generalizar».
La idea de llevar la formación en reiki hasta el hospital surgió a principios del pasado año, cuando se dedicó una conferencia a los efectos beneficiosos de la energía en el marco de unas jornadas sobre cuidados paliativos en Oncología. Tras este primer acercamiento, se celebró un ciclo de conferencias específicas sobre esta técnica en el hospital que han posibilitado que ahora se desarrollen los cursos formación.
Aplicación
Pepelu Sánchez defiende la aplicación práctica del reiki en el sistema sanitario español: «Es una terapia sencilla, que apenas tiene costes y que se puede utilizar en cualquier servicio hospitalario y tratamiento. No tiene efectos secundarios ni contraindicaciones ni depende de las creencias personales». Cita algunos ejemplos de su eficacia: «Se puede quitar una una jaqueca en diez minutos», asegura el profesor.
Además de los cursos que imparte en el Hospital de Jerez, Sánchez forma también a una treintena de trabajadores de Upace. La iniciación al reiki no tiene límites de edad por lo que se puede empezar en la infancia y, según sus seguidores, permanece para toda la vida. Lo ideal es trabajar con grupos de pocos alumnos ya que «se crea un ambiente más cercano e íntimo. La gente habla de ciertas cosas en círculos reducidos que no comentaría si hubiera delante más compañeros», aseguró el instructor tras su larga experiencia.
Además de la Clínica Anderson, en Houston, el reiki ya se trabaja en otros centros sanitarios españoles como el Hospital de Mataró (Barcelona), el 12 de Octubre y el Ramón y Cajal (ambos en Madrid).
Fuente:
http://www.lavozdigital.es/jerez/20100117/jerez/sanitarios-practican-reiki-20100117.html
Reiki. Un aliado en la lucha contra el cáncer.
Publicado en D`Latinos Magazine, octubre 2011
La salud del Ser Humano depende de un frágil equilibrio de las diferentes estructuras que lo conforman, es decir, del sistema físico (musculo-esquelético, cardio-circulatorio, respiratorio, nervioso, etc.) y el psicológico o mental. Pero también existe un sistema sutil, de carácter energético o áurico, no orgánico, del cual las tradiciones orientales han dado enorme importancia y estudio a la hora de entender las causas profundas de las enfermedades así como el tratamiento de las mismas, trabajando holística e integralmente la salud.
En el mundo actual, la medicina ha alcanzado grandes logros que en el pasado jamás se hubiesen podido siquiera imaginar, sobre todo en el área de la cirugía y en la farmacología: transplantes de órganos, curación de enfermedades que hasta hace apenas unas décadas eran mortales como el cáncer, vacunas y erradicación de ciertas enfermedades, mejora de la calidad de vida de los pacientes y también avances en el ámbito de la psicología y la psiquiatría. Sin embargo, si la medicina ha alcanzado tales logros ¿cómo es que sigue existiendo la enfermedad? Los hospitales del mundo siguen estando llenos y se han incrementado los casos de ciertas enfermedades que según los expertos parecen estar ligadas al estilo de vida actual, como la depresión, las alergias y especialmente el cáncer, que cada vez lo padecen personas más jóvenes.
La vejez es propia de todo ser vivo, es un hecho inevitable y connatural. No así la enfermedad. Hipócrates (c. 460 a. C.) enseñaba que la enfermedad es un «desorden de la justeza del cosmos», pues si entendemos que cada uno de nosotros forma parte de un Todo en equilibrio, cuando una de las partes comienza a fallar, se desencadena una desarmonía progresiva en el resto dando lugar a la enfermedad. ¿Pero cómo comienza a producirse ese «desorden»? Todos los desequilibrios que se producen en nuestro sistema físico: órganos enfermos, lesiones óseas, trastornos mentales… tienen su reflejo directo en un desequilibrio del cuerpo sutil energético. Por naturaleza, el ser humano está dotado de mecanismos de defensa y de regeneración para recuperarnos de tales desequilibrios que se producen en cuerpo y mente y volver a crear una armonía.
A lo largo de la historia han habido grandes sanadores de cuerpo y alma como Buda o Jesucristo. En la búsqueda por conocer los secretos de la sanación, el japonés Mikao Usui (finales del s. XIX, principios del XX) redescubrió la sanación energética a través de las manos, que hoy conocemos como Reiki. Esta técnica de sanación natural no utiliza medicinas, sino que se sirve de las manos del terapeuta que al colocarlas sobre zonas concretas del cuerpo del paciente, canaliza la Energía Vital Universal, de la que estamos constituidos todos los seres, armonizando y sanando al paciente. El Reiki ayuda a sanar a nivel físico, mental, energético y espiritual, de manera que se tratan en profundidad las causas del desequilibrio que ha creado la enfermedad. Es una técnica completamente inocua y es un complemento ideal junto a otras terapias naturales y médicas, pues favorece los efectos de los fármacos y reduce sus efectos secundarios. No son pocos los hospitales de todo el mundo que han comenzado a aplicar esta terapia entre sus pacientes, especialmente en las unidades ontológicas, pues los resultado en el tratamiento contra el cáncer son notables, ya que al combinar la quimioterapia y radio con el reiki, los efectos nocivos de tales terapias se reducen, los pacientes elevan sus defensas, los dolores disminuyen, se reduce en multitud de casos el tamaño de los tumores, la recuperación es más rápida, se siente mucho más animados, serenos y relajados.
El Reiki, no es un sustituto de la medicina tradicional ni está en contraposición a ella, pero la combinación de ambas supone una transformación en la manera de sobrellevar la enfermedad en tales pacientes, pues les reequilibrará desde el plano físico al energético a largo, corto y medio plazo aportándoles fortaleza y conciencia sobre los factores y formas vitales que han contribuido al desarrollo del cáncer, y así evitar futuras reproducciones del mismo.
Pero no debemos de olvidarnos, que está en nuestras manos buscar un estilo de vida armónico con los ciclos de la naturaleza, disminuyendo de esa manera nuestros niveles de estrés y proporcionándonos un pensamiento más positivo. La mayor fuente de salud, se encuentra en la actitud optimista que tengamos frente a la vida, por lo que a menudo, un sencillo cambio de hábitos como realizar deporte, alimentarnos equilibradamente, yoga, meditar y porqué no, recibir reiki o incluso aprender esta sencilla terapia… producen en nuestra salud unos cambios extraordinarios y favorece la sanación sin recurrir necesariamente a los fármacos.
Fuente:
Por María Silvestre Marco (Atmananda Devi Kaur)
Maestra Reiki Usui Shiki Ryôhô
Profesora de Yoga Integral, Naad Yoga y meditación
http://yogartevida.blogspot.com.es/2012/07/reiki-un-aliado-en-la-lucha-contra-el.html
Publicado en D`Latinos Magazine, octubre 2011
La salud del Ser Humano depende de un frágil equilibrio de las diferentes estructuras que lo conforman, es decir, del sistema físico (musculo-esquelético, cardio-circulatorio, respiratorio, nervioso, etc.) y el psicológico o mental. Pero también existe un sistema sutil, de carácter energético o áurico, no orgánico, del cual las tradiciones orientales han dado enorme importancia y estudio a la hora de entender las causas profundas de las enfermedades así como el tratamiento de las mismas, trabajando holística e integralmente la salud.
En el mundo actual, la medicina ha alcanzado grandes logros que en el pasado jamás se hubiesen podido siquiera imaginar, sobre todo en el área de la cirugía y en la farmacología: transplantes de órganos, curación de enfermedades que hasta hace apenas unas décadas eran mortales como el cáncer, vacunas y erradicación de ciertas enfermedades, mejora de la calidad de vida de los pacientes y también avances en el ámbito de la psicología y la psiquiatría. Sin embargo, si la medicina ha alcanzado tales logros ¿cómo es que sigue existiendo la enfermedad? Los hospitales del mundo siguen estando llenos y se han incrementado los casos de ciertas enfermedades que según los expertos parecen estar ligadas al estilo de vida actual, como la depresión, las alergias y especialmente el cáncer, que cada vez lo padecen personas más jóvenes.
La vejez es propia de todo ser vivo, es un hecho inevitable y connatural. No así la enfermedad. Hipócrates (c. 460 a. C.) enseñaba que la enfermedad es un «desorden de la justeza del cosmos», pues si entendemos que cada uno de nosotros forma parte de un Todo en equilibrio, cuando una de las partes comienza a fallar, se desencadena una desarmonía progresiva en el resto dando lugar a la enfermedad. ¿Pero cómo comienza a producirse ese «desorden»? Todos los desequilibrios que se producen en nuestro sistema físico: órganos enfermos, lesiones óseas, trastornos mentales… tienen su reflejo directo en un desequilibrio del cuerpo sutil energético. Por naturaleza, el ser humano está dotado de mecanismos de defensa y de regeneración para recuperarnos de tales desequilibrios que se producen en cuerpo y mente y volver a crear una armonía.
A lo largo de la historia han habido grandes sanadores de cuerpo y alma como Buda o Jesucristo. En la búsqueda por conocer los secretos de la sanación, el japonés Mikao Usui (finales del s. XIX, principios del XX) redescubrió la sanación energética a través de las manos, que hoy conocemos como Reiki. Esta técnica de sanación natural no utiliza medicinas, sino que se sirve de las manos del terapeuta que al colocarlas sobre zonas concretas del cuerpo del paciente, canaliza la Energía Vital Universal, de la que estamos constituidos todos los seres, armonizando y sanando al paciente. El Reiki ayuda a sanar a nivel físico, mental, energético y espiritual, de manera que se tratan en profundidad las causas del desequilibrio que ha creado la enfermedad. Es una técnica completamente inocua y es un complemento ideal junto a otras terapias naturales y médicas, pues favorece los efectos de los fármacos y reduce sus efectos secundarios. No son pocos los hospitales de todo el mundo que han comenzado a aplicar esta terapia entre sus pacientes, especialmente en las unidades ontológicas, pues los resultado en el tratamiento contra el cáncer son notables, ya que al combinar la quimioterapia y radio con el reiki, los efectos nocivos de tales terapias se reducen, los pacientes elevan sus defensas, los dolores disminuyen, se reduce en multitud de casos el tamaño de los tumores, la recuperación es más rápida, se siente mucho más animados, serenos y relajados.
El Reiki, no es un sustituto de la medicina tradicional ni está en contraposición a ella, pero la combinación de ambas supone una transformación en la manera de sobrellevar la enfermedad en tales pacientes, pues les reequilibrará desde el plano físico al energético a largo, corto y medio plazo aportándoles fortaleza y conciencia sobre los factores y formas vitales que han contribuido al desarrollo del cáncer, y así evitar futuras reproducciones del mismo.
Pero no debemos de olvidarnos, que está en nuestras manos buscar un estilo de vida armónico con los ciclos de la naturaleza, disminuyendo de esa manera nuestros niveles de estrés y proporcionándonos un pensamiento más positivo. La mayor fuente de salud, se encuentra en la actitud optimista que tengamos frente a la vida, por lo que a menudo, un sencillo cambio de hábitos como realizar deporte, alimentarnos equilibradamente, yoga, meditar y porqué no, recibir reiki o incluso aprender esta sencilla terapia… producen en nuestra salud unos cambios extraordinarios y favorece la sanación sin recurrir necesariamente a los fármacos.
Fuente:
Por María Silvestre Marco (Atmananda Devi Kaur)
Maestra Reiki Usui Shiki Ryôhô
Profesora de Yoga Integral, Naad Yoga y meditación
http://yogartevida.blogspot.com.es/2012/07/reiki-un-aliado-en-la-lucha-contra-el.html
Varios Hospitales utilizan Reiki.
Publicado en www.larazon.es, 12 de diciembre de 2012.
El reiki es una práctica milenaria que cada día toma más fuerza en nuestro país. Hospitales públicos como el Ramón y Cajal de Madrid, el de Guadarrama y el Virgen de la Macarena de Sevilla, entre otros, ofrecen esta terapia alternativa que restablece el equilibrio del organismo, potencia el sistema inmunológico y la capacidad de lucha ante agresiones químicas.
Basado en la proyección de la energía a través de las manos, el reiki, una técnica milenaria de origen japonés, se va haciendo hueco en la Sanidad pública. En la actualidad, varios hospitales españoles ofrecen el reiki como parte del tratamiento, como el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital de Guadarrama, el de Puerta de Hierro, Virgen de la Macarena de Sevilla y San Juan de Dios, son algunos de ellos. No obstante, su implantación aún dista de la existente en otros países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se emplea en más de 1.000 centros hospitalarios y está incluido en el Sistema Público de Salud desde hace tiempo.
Beneficios
Según destaca Charo Fernández, maestra de esta disciplina, «sus efectos inmediatos y visibles en los pacientes son relajación muscular, mejora del sueño, disminución de ansiedad y mejora del estado de ánimo». Los expertos destacan que, gracias a esta terapia, se puede aliviar el dolor crónico que genera, por ejemplo, la artritis, el reuma o la migraña. Asimismo, acelera la recuperación de lesiones, y ayuda a calmar el estrés y la ansiedad.
Pero, sin duda, uno de lo mayores beneficios se obtienen en relación al cáncer, porque «reduce los efectos secundarios de la quimioterapia», dice Carmen Ruiz, miembro de la Federación Española de Reiki. Por su parte, Fernández matiza que «potencia la reacción curativa de los fármacos», porque, «restablece el equilibrio en el organismo. Refuerza y activa el sistema inmunológico y, por tanto, la capacidad de lucha ante las agresiones químicas (necesarias para luchar contra la enfermedad)», añade.
En una sesión clásica de unos 45 minutos (en el caso de los enfermos se adapta según su estado, según explica Carmen Ruiz), el individuo, tumbado en una camilla, nota cómo el maestro pone sus manos en diferentes zonas del cuerpo, empezando por la nuca y terminando por la planta de los pies. Doce son las posiciones principales estratégicas que las manos ejercen en zonas en las que residen los centros de energía. «No se manipula al paciente, como ocurre con los masajes. Se posan las manos y se canaliza la energía, que va asimilando el cuerpo», especifica Ruiz.
Y no existen impedimentos para practicarlo. «Se comentó en su día que quienes llevaban marcapasos, por ejemplo, no podían someterse a esta terapia, pero yo misma he tratado a un paciente con marcapasos con buenos resultados. Es más, también a personas en coma o estado vegetativo, porque en ocasiones su sistema digestivo no funciona naturalmente y gracias a esa energía que se proyecta, logramos que se regule».
En cuanto al personal que lo practica, Fernández matiza que «suele cubrirse con voluntariado preparado. Aunque en el Hospital de Guadarrama, lo aplica el propio personal de enfermería». Precisamente aquí se impartió recientemente la primera jornada sobre reiki. Un centro hospitalario en el que la terapia se aplica desde septiembre de 2011 como una herramienta mas para el cuidado de los pacientes. Durante las jornadas explicaron que «hemos podido comprobar cómo mejoran signos tales como el dolor, el miedo, angustia etc. Los pacientes manifiestan alivio de los síntomas, incluso mejoría en aspectos que van mas allá de los esperados, que no están en relación con la causa por la que recibieron la terapia».
El proyecto se enmarca como un elemento en la cartera de servicios del hospital, dentro del ámbito de los cuidados de enfermería, y a partir de la detección de problemas de cuidados etiquetados en la clasificación norteamericana de problemas de cuidados enfermeros Nanda, bajo la denominación «alteración del campo energético».
Fuente:
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/281067/sociedad+salud/varios-hospitales-ofrecen-reiki-para-aliviar-el#.UeZUio3ryCJ
Publicado en www.larazon.es, 12 de diciembre de 2012.
El reiki es una práctica milenaria que cada día toma más fuerza en nuestro país. Hospitales públicos como el Ramón y Cajal de Madrid, el de Guadarrama y el Virgen de la Macarena de Sevilla, entre otros, ofrecen esta terapia alternativa que restablece el equilibrio del organismo, potencia el sistema inmunológico y la capacidad de lucha ante agresiones químicas.
Basado en la proyección de la energía a través de las manos, el reiki, una técnica milenaria de origen japonés, se va haciendo hueco en la Sanidad pública. En la actualidad, varios hospitales españoles ofrecen el reiki como parte del tratamiento, como el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital de Guadarrama, el de Puerta de Hierro, Virgen de la Macarena de Sevilla y San Juan de Dios, son algunos de ellos. No obstante, su implantación aún dista de la existente en otros países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se emplea en más de 1.000 centros hospitalarios y está incluido en el Sistema Público de Salud desde hace tiempo.
Beneficios
Según destaca Charo Fernández, maestra de esta disciplina, «sus efectos inmediatos y visibles en los pacientes son relajación muscular, mejora del sueño, disminución de ansiedad y mejora del estado de ánimo». Los expertos destacan que, gracias a esta terapia, se puede aliviar el dolor crónico que genera, por ejemplo, la artritis, el reuma o la migraña. Asimismo, acelera la recuperación de lesiones, y ayuda a calmar el estrés y la ansiedad.
Pero, sin duda, uno de lo mayores beneficios se obtienen en relación al cáncer, porque «reduce los efectos secundarios de la quimioterapia», dice Carmen Ruiz, miembro de la Federación Española de Reiki. Por su parte, Fernández matiza que «potencia la reacción curativa de los fármacos», porque, «restablece el equilibrio en el organismo. Refuerza y activa el sistema inmunológico y, por tanto, la capacidad de lucha ante las agresiones químicas (necesarias para luchar contra la enfermedad)», añade.
En una sesión clásica de unos 45 minutos (en el caso de los enfermos se adapta según su estado, según explica Carmen Ruiz), el individuo, tumbado en una camilla, nota cómo el maestro pone sus manos en diferentes zonas del cuerpo, empezando por la nuca y terminando por la planta de los pies. Doce son las posiciones principales estratégicas que las manos ejercen en zonas en las que residen los centros de energía. «No se manipula al paciente, como ocurre con los masajes. Se posan las manos y se canaliza la energía, que va asimilando el cuerpo», especifica Ruiz.
Y no existen impedimentos para practicarlo. «Se comentó en su día que quienes llevaban marcapasos, por ejemplo, no podían someterse a esta terapia, pero yo misma he tratado a un paciente con marcapasos con buenos resultados. Es más, también a personas en coma o estado vegetativo, porque en ocasiones su sistema digestivo no funciona naturalmente y gracias a esa energía que se proyecta, logramos que se regule».
En cuanto al personal que lo practica, Fernández matiza que «suele cubrirse con voluntariado preparado. Aunque en el Hospital de Guadarrama, lo aplica el propio personal de enfermería». Precisamente aquí se impartió recientemente la primera jornada sobre reiki. Un centro hospitalario en el que la terapia se aplica desde septiembre de 2011 como una herramienta mas para el cuidado de los pacientes. Durante las jornadas explicaron que «hemos podido comprobar cómo mejoran signos tales como el dolor, el miedo, angustia etc. Los pacientes manifiestan alivio de los síntomas, incluso mejoría en aspectos que van mas allá de los esperados, que no están en relación con la causa por la que recibieron la terapia».
El proyecto se enmarca como un elemento en la cartera de servicios del hospital, dentro del ámbito de los cuidados de enfermería, y a partir de la detección de problemas de cuidados etiquetados en la clasificación norteamericana de problemas de cuidados enfermeros Nanda, bajo la denominación «alteración del campo energético».
Fuente:
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/281067/sociedad+salud/varios-hospitales-ofrecen-reiki-para-aliviar-el#.UeZUio3ryCJ
Los médicos apoyan las terapias alternativas contra el cáncer.
Como complemento del tratamiento principal, afirman, mejoran el estado general.
Elena FERNÁNDEZ-PELLO
La medicina china, la ayurvédica o la homeopatía y terapias como osteopatía, el reiki o las flores de Bach son aconsejables para los enfermos con cáncer, siempre como complemento del tratamiento principal. Eso explicó Marián Torres, experta en ese tipo de técnicas, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, en un acto organizado en colaboración con el centro integral de estética oncológica Ars Vitality.
Torres aseguró que dichas terapias son útiles «para controlar los síntomas y mejorar el estado general del enfermo, haciendo que afronte la enfermedad de forma más positiva». Luis Olay Gayoso, oncólogo del Hospital Universitario Central y director científico del Aula de Apoyo al Paciente con Cáncer, coincidió con ella y afirmó que esas técnicas «nos van a ayudar, existe peso científico para decirlo». También intervino en el acto Santiago Vilar, director de la Unidad de Oncología Radioterápica del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias.
Fuente:
http://www.lne.es/club-prensa/2011/11/23/medicos-apoyan-terapias-alternativas-cancer/1160880.html
Como complemento del tratamiento principal, afirman, mejoran el estado general.
Elena FERNÁNDEZ-PELLO
La medicina china, la ayurvédica o la homeopatía y terapias como osteopatía, el reiki o las flores de Bach son aconsejables para los enfermos con cáncer, siempre como complemento del tratamiento principal. Eso explicó Marián Torres, experta en ese tipo de técnicas, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, en un acto organizado en colaboración con el centro integral de estética oncológica Ars Vitality.
Torres aseguró que dichas terapias son útiles «para controlar los síntomas y mejorar el estado general del enfermo, haciendo que afronte la enfermedad de forma más positiva». Luis Olay Gayoso, oncólogo del Hospital Universitario Central y director científico del Aula de Apoyo al Paciente con Cáncer, coincidió con ella y afirmó que esas técnicas «nos van a ayudar, existe peso científico para decirlo». También intervino en el acto Santiago Vilar, director de la Unidad de Oncología Radioterápica del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias.
Fuente:
http://www.lne.es/club-prensa/2011/11/23/medicos-apoyan-terapias-alternativas-cancer/1160880.html